Mostrando entradas con la etiqueta GRAFOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRAFOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

IN MEMORIAN

El Profesor Mauricio Xandró nos ha dejado.

Conocí la triste noticia ayer domingo, cuando estaba en el I Congreso Nacional de Formación y Orientación Laboral, en Valencia.

Recuerdo cuando conocí a Mauricio Xandró en la Sociedad Española de Grafología. Siempre tuve la inquietud de estudiar la letra, pero lo retrasé durante muchos años. Por fín, me decidí y, como no tenía mucho conocimiento de esta disciplina, decidí acercarme a la institución más prestigiosa en esta ciencia en España: la Sociedad Española de Grafología. Allí le conocí, delgado, pelo y barba blanca, serio, casi solemne, pero enseguida afable, cercano, simpático, guasón y hasta cómplice. 

No era persona de muchas palabras, pero si de grandes verdades. De una gran perspicacia e intuición y un trabajador incansable.

Sus clases eran amenas, distendidas y siempre interesantes.

Compaginaba la ciencia, su amor a la grafología y su experiencia de tal forma que te enseñaba sin esfuerzo y te contagiaba con cercanía.

Maestro de maestros, grafólogo innovador, compañero y amigo. Nos dejas tu legado, tu amor a la grafología y todos aquellos valores que nos has transmitido a lo largo de tu vida.

A tu familia, mi más entrañable abrazo.

Siempre te llevaré en un lugar destacado de mi corazón. 

ESCRIBIR A MANO ES IMPRESCINDIBLE

El profesor Enrique Dans, en su blog, tiene una entrada que me ha llamado la atención: "Escribir a mano es del siglo pasado".

En él da razones de porqué considera que escribir a mano está trasnochado, es un acto histórico y no debe seguir formando parte del curriculum educativo.

Siento mucho diferir con él. Ya he hablado en esta entrada y en esta, de la importancia de la escritura (sea o no a mano y en especial la que es "a mano") para configurar la personalidad y las destrezas del ser humano. Aquí el último artículo sobre el tema.

Me parece descabellado suprimir la enseñanza de la escritura manual. Es cierto que cada vez se utiliza menos y que firmar está quedando obsoleto con las nuevas tecnologías. No quiero abundar en argumentos que ya dí aquí sobre la desaparición de la técnica escritural. Hay muchos estudios que avalan la necesidad de escribir a mano (con bolígrafo en papel o con medios electrónicos), así se lo ha recordado una de sus lectoras y aquí otro artículo importante. Tambíen el grafólogo Joaquim Valls defiende la escritura manual.

Incluso se habla que hacer caligrafía es la nueva meditación en esta época de prisas. El debate cada día tendrá más importancia. Yo, por mi parte, tengo una posición claramente favorable a que no se elimine, más bien a que se aumente. Pero como a mi nadie me hace caso (no soy Enrique Dans) llegará un momento en que la grafoterapia sea fundamental. 



Ahí dejo el debate abierto:

¿Debería desaparecer la enseñanza de la escritura manual de los planes de estudio?

¿QUÉ ES LA GRAFOLOGÍA?


Explicar en breves palabras qué es la grafología, es complicado. Vamos a ver si lo podemos aclarar.

1.- Qué no es la grafología: la grafología no es una ciencia adivinatoria, no predice el futuro, no es adivinatoria, no es una “mancia”, no forma parte de la parapsicología. 

2.- ¿Es una ciencia o una técnica? Hay opiniones para todos los gustos. Unos consideran que es tan solo una técnica proyectiva de la que se sirve la psicología, entre otras muchas. Por tanto, al ser una técnica, es auxiliar de la psicología y sus conclusiones no tienen valor por sí mismas, deben estar apoyadas en otras técnicas para llegar a conclusiones válidas. 

Otros piensan que es una ciencia. Que es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La psicología, en sus inicios, no fue considerada ciencia, sino pseudociencia. Fue a través del estudio, la observación y la estructuración y validadción de sus conocimientos como llego a ser aceptada como ciencia. 

En uno u otro caso goza de fiabilidad; de ser una técnica, goza del privilegio de su madre la psicología. Si se la considera ciencia es porque cumple con los requisitos para que así sea considerada:

     - Las conclusiones que provienen de sus experimentos se pueden reproducir en cualquier lugar y por cualquier persona.
     - Sus teorías se pueden someter a contradicción (falsabilidad).
     - Verificación, sabiendo que ningún conocimiento es perfecto. 

Mi opinión es que es una ciencia, goza de legitimación independiente de la psicología y se sirve de ella para llegar a conclusiones (o la sirve a ella). Servirse de otras ciencias no quiere decir no ser ciencia, simplemente presta sus conclusiones para que otra pueda llegar donde ella no llega. 


3.- ¿Qué estudia la grafología? Su objeto de estudio es la escritura humana manuscrita (sin que el ser humano no se valga de ningún objeto mecánico o electrónico). 

Mediante el estudio y observación de la letra manuscrita, la grafología llega a inferir la personalidad, carácter y temperamento del escribiente.

Es una ciencia que estudia los múltiples aspectos de la personalidad por medio de la escritura. Se considera un test proyectivo natura, pero muy amplio ya que los datos psicológicos de la personalidad que obtenemos son múltiples y variados, y pocos tests proyectivos son capaces de profundizar tanto en la persona. 

4.- ¿Para qué sirve la grafología? Se utiliza fundamentalmente para orientación personal y profesional, selección de personal, asesoramiento a padres y educadores, análisis de compatibilidad, estudios biográficos e históricos, peritación caligráfica, grafoterapia.

Si tenéis algo que añadir o puntualizar, me lo hacéis llegar y lo completaré. 

¡Feliz año de la grafología!

TECNOLOGÍA Y ESCRITURA: LERNSTIFT

He conocido a través de Xataca un proyecto que puede tener gran desarrollo. He escrito en varias ocasiones que escribir a mano es esencial para el desarrollo de nuestro cerebro (aquí, aquí y aquí). 

La tecnología se impone y también está revolucionando la forma en que enseñamos a escribir.

Este bolígrafo dispone de un sistema integrado que funciona por medio de una pila y es capaz de analizar el movimiento mediante un giróscopo que se realiza a la hora de escribir. Tiene dos modos de funcionamiento, uno en modo caligrafía y otro en modo ortografía. Aunque en principio estará disponible en inglés y alemán, prometen lanzar más idiomas, entre ellos el español.

Deja en comentarios tu opinión sobre este invento, ¿qué aporta a la grafoterapia? ¿qué pros y contras ves en este invento?


GRAFOLOGÍA PEDAGÓGICA

Trato de huir siempre de que a la grafología se la asocie como una pseudociencia. La psicología fue tachada con este calificativo también en su nacimiento. Como técnica está avalada por su historia y sus logros. 

No he tenido oportunidad de leer el libro de Sandra del Cerro. Es una compañera grafóloga muy competente que goza de gran prestigio en España. En este vídeo aparece presentando su libro en televisión. Juzguen Vds. mismos y espero poder leer el libro con detenimiento y con tranquilidad.


¡ALARMA! LA ESCRITURA MANUAL SE EXTINGUE

Por medio de la Sociedad Española de Grafología en facebook, he conocido esta noticia publicada en "el mundo.es".

Hace meses escribía aquí sobre el problema que se va a generar por dejar de escribir a mano. Es irremediable dejar de hacerlo. Las nuevas tecnologías nos imponen nuevos métodos de escritura, de comunicación, de pensamiento, de vida. Pero, estoy convencido, que la grafoterapia será una herramienta cada vez más útil. Desde enseñar a escribir a personas que no han escrito nunca o muy poco a mano, hasta poder solucionar problemas más graves de la personalidad.

La grafoterapia tiene, y tendrá, cada día más auge. Es irremediable. Las conexiones de nuestro cerebro con nuestra mano están más que demostradas. Además de aportar un test muy sencillo de observar y muy facil de practicar por el paciente, otorga al terapeuta una gran información y una plasticidad para poder en las sesiones.

La escritura nos da información inconsciente de cómo está el paciente en ese momento, nos muestra una fotografía instantánea de su ser y nos permite poder establecer vínculos de unión con el paciente que, de otra forma, sería mas complicado o tardaría más en producirse.

Animo a todos a practicar la escritura manual, fijarse en cómo escribimos, tomar conciencia de cómo lo hacemos e intentar hacerlo mejor y de manera más sencilla. 

GÓNGORA: LA ESTRELLA INEXTINGUIBLE

Aparece un manuscrito de Luis de Góngora fechado en 1597. El autógrafo ha sido descubierto por la hispanista y filóloga Amelia de Paz en el Archivo Histórico Nacional en Madrid. El escrito lleva el título de "Relaçión de lo que yo, Don Luis de Góngora, raçionero de la Sancta Yglessia de Córdoua, sé y he oido decir de la persona del Doctor Alonso Ximénez de Reynoso, Ynquisidor de Cordoua". Muestra a un Góngora joven, alegre y ameno de 35 años. Esta declaración se hizo por escrito, forma inusual de testificar ante la Santa Inquisición, por la argucia de Góngora. Llamado a declarar dijo no acordarse de nada y que tendría que repasar en su memoria. De vuelta a su domicilio escribió este texto que ha sido descubierto ahora.

La exposición "Góngora: la estrella inextinguible" conmemora el 450 aniversario de su nacimiento y estará abierta hasta el 19 de Agosto en la Biblioteca Nacional de España.

100 AÑOS DEL TITANIC

Una casa de subastas de Nueva Hampshire recordará un siglo del hundimiento del Titanic con la puesta en venta de 180 piezas interesantes de la tragedia marítima, incluyendo la carta de un director musical que iba a bordo del barco.

Wallace Hartley escribió una carta dirigida a sus padres en Inglaterra donde decía que el Titanic era un barco de primera y que sus compañeros músicos parecían muy agradables. Sobre el papel con membrete también escribió que pensaba regresar pronto a casa.

La misiva fue enviada en una de las dos escalas que el barco hizo antes de chocar contra un iceberg, 563 kilómetros (350 millas) al sur de Terranova. El navío se hundió el 15 de abril de 1912 dejando 1.517 muertos.

JORNADA: "GRAFOLOGÍA. SU APLICACIÓN A LA ESCRITURA DEL NIÑO"

En el blog de "Sencillez y orden", al que me remite un correo que he recibio, veo la noticia de una Jornada sobre Grafología y su aplicación a la escritura del niño. Excelente idea promovida por la Fundación Cuadernos Rubio y el Círculo Hispano Francés de Grafología.

La grafología infantil, herramienta eficaz para la detección de problemas académicos y afectivos.

El próximo 31 de marzo tendrá lugar la jornada “Grafología. Su aplicación a la escritura del niño” organizada por la Fundación Cuadernos Rubio y el Círculo Hispano Francés de Grafología. La ponente será Isabel Lara, Titulada en Grafología por la Sociétè Française de Graphologie y una de las mayores expertas en nuestro país sobre grafología infantil.

Según Isabel Lara, “hay niños sin problemas aparentes, pero que de repente empeoran su rendimiento escolar.

La grafología se puede utilizar como herramienta y señal de alarma para detectar trastornos afectivos, emocionales, de comportamiento o académicos”. Además, los estudios relacionan la escritura caligráfica con la obtención de buenas calificaciones en el ámbito escolar.La jornada está dirigida a psicólogos, pedagogos, sociólogos, maestros, estudiantes y a todo el público interesado en la materia. Se celebrará en la sala Luis Vives de la Fundación Bancaja el próximo sábado 31 de marzo desde las 10 hasta las 14 horas.

Como el aforo es limitado ruegan confirmar asistencia en el teléfono de la Fundación: 96.395.85.91 o en el correo: info@fundacióncuadernosrubio.ort.

EL PAPA EN MÉXICO Y CUBA

He visto en twitter la escritura del Papa. Quiero compartirla con vosotros en estos días en que es actualidad por su viaje a México y Cuba.

La firma y el pequeño esbozo de la misma procede de @grafocafe. Espero que os interese.



CARLOS RAMOS GASCÓN Y LA GRAFOTERPIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Mi amigo y también maestro, el Psicólogo y Grafólogo Carlos Ramos Gascón, me ha hecho el honor de escribir una palabras sobre el tema de la grafología y la grafoterapia en la educación. En un principio iba a ser un comentario a mi entrada "Escribir para comunicarnos" sobre el PLC. Más tarde pensé que sería bueno añadirla a esta misma entrada. Pero cuando terminé de leer el texto, pensé que merecía una entrada para ese comentario, y aquí está:

"La grafoterapia es un medio excelente medio para el mejoramiento personal. En el contexto escolar, la grafoterapia brinda una eficaz herramienta para diversos problemas que se presentan en el área psicopedagógica: no solamente en el campo de las disgrafías, sino también en la prevención y tratamiento de base del retraso escolar, en muchas de sus manifestaciones. Como sabemos, el retraso en el aprendizaje de la escritura y la aparición posterior de disgrafías, suele ser el anuncio de retrasos escolares posteriores.
Como se explica acertadamente en el blog, la mano es la prolongación del cerebro (*). En mi opinión, la escritura manuscrita es la materialización del pensamiento. Existe una sólida documentación sobre las relaciones entre cerebro, mano y escritura. Una excelente obra es la de Serratrice, G. y Habib, M.: Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos (Ed. Masson).
Quisiera señalar, en relación con la escritura y la grafoterapia, la importancia que tienen la motricidad fina y la grafomotricidad. Ambas constituyen la levadura de la escritura manuscrita. En muchas ocasiones en que el niño presenta un retraso en el aprendizaje de la escritura y su frecuente consecuencia, la disgrafía (que puede prolongarse a lo largo de toda la vida si no se trata adecuadamente), la clave está en que no se ha trabajado previamente su motricidad fina, ni  se le ha proporcionado una buena base grafomotriz, por las circunstancias que sean.
Recuerdo, por ejemplo, el caso de un niño con una grave disgrafía. Indagando sus antecedentes, resultó que precisamente en el momento que empezaba su aprendizaje de la escritura, la familia tuvo que cambiar de lugar de residencia y, lógicamente de colegio, interrumpiendo su proceso y, probablemente, variando el método pedagógico. En otros casos, es probable que se haya producido alguna deficiencia en la metodología de enseñanza. En otros, hay que reconocerlo, las dificultades infantiles en la escritura pueden ser un síntoma de problemas familiares, incluso de alguna disfunción neurológica no detectada. Y no olvidemos la posibilidad de problemas de lateralización.
Asimismo, en algunos casos, determinadas alteraciones infantiles en el grafismo (por ejemplo: una niña que escribía con fluidez, y a partir de los 9 años su escritura se vuelve trabajosa, torpe...) puede alertar de que está sufriendo abusos sexuales, mobbing, etc.
En mi opinión, es importante que el niño, sin ser presionado por un aprendizaje acelerado, desarrolle con tranquilidad y de forma lúdica (nunca bajo presión) una buena base grafomotriz... aún cuando esto signifique que su aprendizaje de la escritura comience un poco después. Hay que comprender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y es de crucial importancia respetarlo, sobre todo en el tema que estamos comentando. Según mis observaciones, las niñas suelen ser algo más precoces y habiles que los niños en cuanto al desarrollo de la motricidad fina, de la grafomotricidad y aprendizaje de la escritura.
Sinceramente, hace bastante tiempo que me encuentro desconectado del medio escolar, en el que estuve trabajando unos doce años como psicólogo de un equipo psicopedagógico. Pero las noticias que me llegan es que actualmente, debido a la influencia de las nuevas tecnologías, está retrocediendo la práctica de la escritura manuscrita. De ser así, lo considero un grave error, porque el parendizaje y práctica continuada de la escritura es un medio esencial para el desarrollo del cerebro infantil. La Humanidad viene practicando la escritura manuscrita desde hace miles de años, hasta el punto de que casi podríamos decir que la llevamos inscrita en los genes. Escribir a mano, en mi opinión, es una actividad que el cerebro agradece. Viene a ser uno de los mejores ejercicios para una gimnasia cerebral.
En el caso concreto de la grafoterapia, para el niño puede ser una bendición. Más allá de las disgrafías, es decir incluso en el caso de un niño que ya escribe con normalidad, el grafólogo puede detectar toda una diversidad de problemas emocionales que pueden superarse, o al menos mejorar, con un adecuado tratamiento grafoterapéutico: problemas de concentración y de memoria, problemas de autocontrol, timidez, determinadas dificultades de comunicación, etc.
Quiero subrayar la gran utilidad que la grafoterapia tiene también en la edad adulta y en la eufemísticamente llamada tercera edad. Yo la utilizo frecuentemente en mi consulta, como técnica coadyuvante, incluso en algunos casos, como técnica principal.
Sucede que se ha creído ingenuamente que la grafoterapia "es cosa para niños". Un error. Por otro lado, es cierto que se han hecho muchas afirmaciones irresponsables y absurdas, como que la grafoterapia podía curar enfermedades como el vitíligo o el cancer. Esto no es serio.
Pero es cierto que en la terapia con personas adultas, la grafoterapia es una magnífica palanca para mejorar problemas de relación como la timidez (y en algunos casos, también ayuda en la fobia social), incluso en el tratamiento de disfunciones sexuales. Por cierto, siempre que empleo la grafoterapia con personas adultas, lo hago en combinación con ejercicios de grafomotricidad. Si ya con personas mayores da excelentes resultados, podemos ahora comprender con más fuerza la importancia que la grafomotricidad tiene para los niños.
Asimismo, sería una interesante contribución para el tratamiento de determinados problemas neurológicos.
Realmente, no hace falta recurrir a la grafoterapia para el tratamiento de un problema: Quiero transmitir la importancia, el valor que tiene la grafoterapia en sí misma, en combinación con la grafomotricidad. Deberíamos practicar ambas todos nosotros y a diario. Viene a ser un masaje cerebral, o como me dijo un amigo, muy gracioso, "...esto parece un footing de la mente". Quienes la practiquen con asiduidad, notará, que mejoran su capacidad de concentración, diversos aspectos de su memoria y la agilidad de los procesos mentales. Pueden notar, asimismo, que mejora su aplomo, su facilidad de palabra -en buena parte, escribimos como hablamos- y capacidad de relación con los demás. Al explicar esto, recuerdo una ocasión  que una joven que se negaba a que su novio hiciera grafoterapia, "...no le vaya a aumentar su capacidad de ligue..."  "Nunca se sabe", tuve que rconocer.
Finalmente, quisiera creer que en esta contribución al blog de mi amigo Epifanio Quirós he logrado transmitir las excelencias de la grafoterapia, dentro de unos términos realistas, como un eficiente medio de maduración y desarrollo personal, a lo largo de toda nuestra vida" Carlos Ramos Gascón, 15 de junio de 2011.

ESCRIBIR PARA COMUNICARNOS (P.L.C.)

En un vídeo que trata sobre el P.L.C. (Plan Lingüístico de Centro), en la enseñanza nos gustan mucho las siglas y los acrónimos. El vídeo lo tenéis abajo del todo.

En mis cursos de Introducción a la Grafología siempre digo que "Es necesario en nuestra actual cultura volver a la lectura y a la escritura: la lectura nos ayuda, entre otras cosas a ordenar nuestra forma de pensar, a desarrollar nuestra imaginación, a descubrir mundos nuevos y maravillosos. Pero nos olvidamos de escribir, algo tan fundamental como la prolongación desde nuestro pensar a nuestra mano. El hecho de escribir disciplina nuestro pensar (no es lo mismo hablar que escribir lo que pensamos), posibilita la ordenación de nuestros sentimientos, se hace imprescindible para poder visualizar aquello que llevamos dentro y de otra forma no podríamos exteriorizar (escribir, dibujar, etc.), liberaliza en muchas ocasiones tensiones e impulsos inconscientes (garabatos o dibujos inconscientes cuando hablamos por teléfono o estamos escuchando a alguien), etc. Escribir a mano es necesario, yo diría  imprescindible. En los centros educativos se debería prestar más atención a este acto: igual que en matemáticas debemos, en algún momento, prescindir de la calculadora para agilizar nuestros procesos mentales, debería prescindirse de fichas, ordenadores, etc. y escribir a mano".

Nuestra vida va demasiado deprisa, está sometida a infinidad de estímulos visuales, se ve afectada por competencias que tenemos que lograr a toda costa para ser personas competitivas... Pero que hacemos con la personalidad.

Pienso que, en todo equipo orientador en el ámbito educativo, debería haber un grafólogo o terapeuta grafológico competente que preste su colaboración en estos asuntos. La manera de transmitir lo escrito, la caligrafía, la manera de transmitir nuestros sentimientos, la manera de comunicarnos es completa, con todo nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra historia. Por eso es fundamental una buena preparación, tranquila, sosegada, sin atropellos. La profesionalización a que hemos llegado en nuestra sociedad ha relegado a un plano privado el cultivo de la personalidad y estamos pagando las consecuencias de esta decisión.

PROGRAMA CONFERENCIAS EN IRIS

Lo bueno que da la Grafología, entre otras cosas, es la oportunidad de conocer a gente maravillosa. Entre esa gente se encuenta mi amiga y compañera Mª Angeles Arteaga, que dirige con gran profesionalidad el Centro Grafológico IRIS, que organiza en los meses de junio y julio una serie de conferencias que no tienen desperdicio.
Si podéis es una cita obligada. Su interés está asegurado.
Más cercano está el coloquio que se celebrará en la Sociedad Española de Grafología, sobre la firma y que correrá a cargo del Prof. Juan Carlos Belda y la Profra. Isabel Sánchez Bernuy. Será el próximo 18 de junio.