Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

CONOCETE A TI MISMO (NOSCE TE IPSUM)

Conocernos a nosotros mismo debería ser la empresa más importante de nuestra vida, la tarea a la que más tiempo deberíamos dedicar, lo más esencial que nos deberían enseñar. Sin tener aprobado este conocimiento de nosotros mismos no deberíamos salir a vivir. Es fundamental el autoconocimiento. Y es a lo que menos tiempo le dedicamos, quizá porque tememos encontrar aquello que nos disgusta, que nos incomoda, que nos desasosiega. Pero la realidad es que solo conociéndonos bien podemos ser dueños de nosotros mismos.
Es posible que sea una utopía pero es esencial realizar esta empresa. Nada hay más importante para el ser humano que su autoconocimiento. Si no lo hacemos tendemos a dejar nuestro ser en manos de otro que nos conocerá mejor y en ese caso caeremos en la frustración, el miedo o dependencia de ese alguien que nos conoce mejor y nos domina.
Cuando nos conocemos, somos capaces de manejar nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestras contradicciones. No dejaremos de tenerlas, pero las dominaremos; no dejaremos de meter la pata, pero tendremos conciencia y podremos anticiparnos a las situaciones que no nos son gratas y esquivarlas, prevenirlas o gestionarlas mejor.
Y para eso quiero compartir estos vídeos de Odin Dupeyron en el que muestra su disconformidad con esta moda que nos impone ese pensamiento positivo motivacional que resulta ser mentiroso. No todo es posible, no todo es bueno para nosotros, no todo por lo que te empeñes te va a salir en esta vida:


Así empezó a descubrir que conociéndose podría ser dueño de sí mismo y de su destino, en la medida de lo posible. Es cierto que no podemos hacer todo, pero también es cierto que no tenemos que plegarnos a realizar cualquier cosa.

ESCRIBIR A MANO ES IMPRESCINDIBLE

El profesor Enrique Dans, en su blog, tiene una entrada que me ha llamado la atención: "Escribir a mano es del siglo pasado".

En él da razones de porqué considera que escribir a mano está trasnochado, es un acto histórico y no debe seguir formando parte del curriculum educativo.

Siento mucho diferir con él. Ya he hablado en esta entrada y en esta, de la importancia de la escritura (sea o no a mano y en especial la que es "a mano") para configurar la personalidad y las destrezas del ser humano. Aquí el último artículo sobre el tema.

Me parece descabellado suprimir la enseñanza de la escritura manual. Es cierto que cada vez se utiliza menos y que firmar está quedando obsoleto con las nuevas tecnologías. No quiero abundar en argumentos que ya dí aquí sobre la desaparición de la técnica escritural. Hay muchos estudios que avalan la necesidad de escribir a mano (con bolígrafo en papel o con medios electrónicos), así se lo ha recordado una de sus lectoras y aquí otro artículo importante. Tambíen el grafólogo Joaquim Valls defiende la escritura manual.

Incluso se habla que hacer caligrafía es la nueva meditación en esta época de prisas. El debate cada día tendrá más importancia. Yo, por mi parte, tengo una posición claramente favorable a que no se elimine, más bien a que se aumente. Pero como a mi nadie me hace caso (no soy Enrique Dans) llegará un momento en que la grafoterapia sea fundamental. 



Ahí dejo el debate abierto:

¿Debería desaparecer la enseñanza de la escritura manual de los planes de estudio?

LO QUE DE VERDAD IMPORTA

Hoy he tropezado con dos realidades que me han parecido importantes, por un lado, y que da título a esta entrada, un vídeo que me ha hecho preguntarme por lo que realmente es importante en la vida.

Antonia Cabrera, tenía 15 años cuando sufrió un derrame cerebral. Esta chica lo tenía todo: belleza, amistades, familia, futuro. Pero ella, después de recuperarse de este accidente que parecía tener un final trágico, asegura que lo mejor que le ha pasado en la vida fue su derrame cerebral. 

Cambió su vida, cambió su forma de ver la vida, cambió su realidad. Por si solo este motivo es suficiente para que le dedique una entrada. Me ha parecido una historia grandiosa de la que podemos aprender sobre lo realmente importante en la vida.



El  Dalai Lama decía: "El hombre sacrifica su salud para ganar dinero. Y cuando lo consigue sacrifica su dinero para recuperar la salud. Y está tan ansioso por el futuro que no disfruta el presente; el resultado es que no vive ni el presente ni el futuro; vive como si nunca fuese a morir y entonces muere sin haber vivido realmente nunca". Antonia ha entendido esto muy pronto y brutalmente, pero ahora vive.

La otra realidad es un artículo de una gran pedagoga y bloguera, Sonia Rodriguez Muriel (@sonia_muriel). Tiene una entrada en su blog, Pasión por los RRHH, por las personas, que me ha parecido que nos podía servir y que va en la misma dirección que lo que nos propone Antonia en su vídeo. Nos hace una pregunta: ¿Y tú que eres? ¿Pollo o pato? Muchas veces lo que recibimos de la vida, o al menos así lo creemos, son jarros de agua fría que nos hacen permanecer mojados e incapaces de desenvolvernos, somos pollos; en cambio, si somos nosotros los que decidimos cómo nos va a afectar aquello que la vida nos envía, cómo lo vamos a gestionar, entonces somos patos e igual que ellos, nos sacudimos rápidamente y continuamos nadando porque el agua forma parte de su hábitat natural. Las dificultades, las incertidumbres, los conflictos son parte de la vida. No se trata de que nos resbale por la espalda aquello que nos ocurre, sino de recibir el agua, aceptar que nos cae encima, coger lo que necesitamos y rechazar el resto con una buena sacudida para continuar nadando por el mar de la vida. 

Lo importante en la vida es el presente, el ahora, no hay otro momento, ¡disfrútalo! y las personas, todas, pero fundamentalmente aquellas que ahora mismo tienes más cerca, tu familia, tus amigos, tus compañeros de trabajo, de clase, de equipo... Las personas son las que enriquecen nuestras vidas y las llenan de experiencias. Es importante ver el vídeo y leer el artículo de Sonia. 

¿No crees que lo importante en la vida es lo menos serio que la vida tiene?

EL SÍNDROME POSTVACACIONAL




Que cada día somos más "blanditos" es una obviedad. Nos hemos acostumbrado a hacer de la realidad una cosa suavita y dulce. Pero por mucho que intentemos engañarnos, la realidad se impone. No podemos vivir en este engaño; el peor favor que hacemos a nuestros hijos es intentar mostrarles un mundo facilón y excesivamente amable. Los hacemos débiles y víctimas fáciles ante la frustración, el fracaso, los conflictos que, inevitablemente, ocurrirán en la vida.Yo no tengo muy claras sus causas, pero me atrevo a decir alguna y añadir alguna forma de librarnos de este síndrome o hacerlo menos molesto.





1. El lenguaje, aunque sea para mofarnos de la realidad, cumple su función. Si nos quejamos constantemente de la vuelta al trabajo después de las vacaciones, al final, nos resentimos en el trabajo. El lenguaje hace realidad.

2. Es evidente que cuesta volver al trabajo después de un parón vacacional, pero siempre ha sido así; siempre hemos pasado por ello, siempre, porque la vida es cíclica y necesitamos el reposo y la actividad, es fundamental.

3. El conflicto, sea de la naturaleza que sea, es inevitable. Lo importante no es evitarlo sino gestionarlo.

4. Los problemas no están fuera de nosotros. Es un error pensar que podemos escapar a ellos. Allá donde vayamos, nuestros conflictos irán con nosotros. La solución no es huir, la solución es enfrentarlos, solucionarlos o "colocarlos" de manera, que no molesten más o lo hagan lo menos posible.

5. El trabajo no es solo una "maldición bíblica", es el medio que nos permite realizar otras cosas. No es un fin es sí mismo, es un medio que nos permite desarrollar nuestra vida con un determinado nivel. Si no somos capaces de realizar el trabajo que nos gustaría, es imprescindible que nos guste el trabajo que realizamos. De otra manera se convertirá en una "sentencia" y sufriremos más este síndrome.


6. Es necesario tener paciencia, sobre todo con los niños que todavía no se conocen bien y no dominan los tiempos. No podemos cambiar nuestros hábitos de un día para otro. Es mentira que seamos capaces de adaptarnos "inmediatamente" a los cambios. Cada persona es un mundo y es fundamental conocerse bien. En mi caso la adaptación es muy rápida, pero conozco gente que necesita días previos para poder organizarse, "hacerse a la idea", estar en su habitat conocido para poder preparase e incorporarse mucho mejor al trabajo. Unos podrán llegar el día de antes y otros necesitarán varios días para prepararse. 

7. Conseguir el equilibrio en la vida es lo más difícil, pero podemos hacer algo para acercarnos a él: comer equilibradamente y con horarios regulares, hacer ejercicio, quedar con amigos o amistades de vacaciones, reír, crear un buen ambiente en el trabajo, en casa...

8. Ser humilde en la vida es una buena actitud. Si no se pasa, reconocer que tenemos un problema y pedir ayuda profesional para que no se convierta en una depresión más seria y preocupante.

Espero que ayuden estas reflexiones.

¿Qué te ayuda a superar el síndrome postvacacional?
Coméntalos aquí, puede que ayude a otras personas.

2 FORMAS DE VER LA VIDA

Hay dos formas de ver la vida: o de manera brillante o de manera miserable. 

De la primera, es un ejemplo, estos días, el caso de Iván Fernández. Un deportista que, según cuenta en su blog,  se encontró en la tesitura vital de ganar a toda costa una importante carrera o hacer valer unos valores que llevará dentro porque así lo han educado. Cuenta El País la historia completa: el corredor va detrás del medallista Abel Mutai; es inalcanzable para Iván; de repente, Abel se confunde y se para antes de llegar a la meta, Iván lo alcanza y le indica que la meta está más adelante; Abel gana la carrera. Muchos le han criticado por su mal gesto deportivo, se corre para ganar. Su entrenador reconoce que "fue un gesto de honradez muy bueno. Un gesto de los que ya no se hace. Mejor dicho, un gesto de los que nunca se han hecho. Un gesto que yo mismo no habría tenido. Yo si que me habría aprovechado para ganar". El propio corredor dice que si hubiera estado en juego una medalla se lo habría pensado. Pero el hecho es que lo hizo y ese gesto le ha dado más alegrías que tristezas. Pensó a lo grande, con valores grandes, con brillantez.

El otro caso es pensar miserablemente. No es que quien así actúa sea miserable. La masa provoca estas actitudes. Hoy en la cabalgata de Reyes en Madrid, en la Plaza de Colón, al terminar el desfile se producía una avalancha humana de padres con niños, abuelas y abuelos que daba un poquito de tristeza. Se adentraban en la calle para recoger los caramelos que quedaban sin recoger. Tenía que haber un cordón de seguridad de Protección Civil para que no interrumpieran la Cabalgata. De hecho, donde yo estaba, llegaron a tirar las vallas de protección para poder acceder a la calle y recoger los caramelos. Esos caramelos que valen 2 euros la bolsa de 50. Pero como era gratis...

Y no es la crisis. Es que a nosotros nos gusta mucho lo que no nos cuesta. Pero nada es gratis en esta vida. Entre pensar con brillantez y actuar de manera miserable, yo prefiero lo primero. 

CARLOS RAMOS GASCÓN Y LA GRAFOTERPIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Mi amigo y también maestro, el Psicólogo y Grafólogo Carlos Ramos Gascón, me ha hecho el honor de escribir una palabras sobre el tema de la grafología y la grafoterapia en la educación. En un principio iba a ser un comentario a mi entrada "Escribir para comunicarnos" sobre el PLC. Más tarde pensé que sería bueno añadirla a esta misma entrada. Pero cuando terminé de leer el texto, pensé que merecía una entrada para ese comentario, y aquí está:

"La grafoterapia es un medio excelente medio para el mejoramiento personal. En el contexto escolar, la grafoterapia brinda una eficaz herramienta para diversos problemas que se presentan en el área psicopedagógica: no solamente en el campo de las disgrafías, sino también en la prevención y tratamiento de base del retraso escolar, en muchas de sus manifestaciones. Como sabemos, el retraso en el aprendizaje de la escritura y la aparición posterior de disgrafías, suele ser el anuncio de retrasos escolares posteriores.
Como se explica acertadamente en el blog, la mano es la prolongación del cerebro (*). En mi opinión, la escritura manuscrita es la materialización del pensamiento. Existe una sólida documentación sobre las relaciones entre cerebro, mano y escritura. Una excelente obra es la de Serratrice, G. y Habib, M.: Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos (Ed. Masson).
Quisiera señalar, en relación con la escritura y la grafoterapia, la importancia que tienen la motricidad fina y la grafomotricidad. Ambas constituyen la levadura de la escritura manuscrita. En muchas ocasiones en que el niño presenta un retraso en el aprendizaje de la escritura y su frecuente consecuencia, la disgrafía (que puede prolongarse a lo largo de toda la vida si no se trata adecuadamente), la clave está en que no se ha trabajado previamente su motricidad fina, ni  se le ha proporcionado una buena base grafomotriz, por las circunstancias que sean.
Recuerdo, por ejemplo, el caso de un niño con una grave disgrafía. Indagando sus antecedentes, resultó que precisamente en el momento que empezaba su aprendizaje de la escritura, la familia tuvo que cambiar de lugar de residencia y, lógicamente de colegio, interrumpiendo su proceso y, probablemente, variando el método pedagógico. En otros casos, es probable que se haya producido alguna deficiencia en la metodología de enseñanza. En otros, hay que reconocerlo, las dificultades infantiles en la escritura pueden ser un síntoma de problemas familiares, incluso de alguna disfunción neurológica no detectada. Y no olvidemos la posibilidad de problemas de lateralización.
Asimismo, en algunos casos, determinadas alteraciones infantiles en el grafismo (por ejemplo: una niña que escribía con fluidez, y a partir de los 9 años su escritura se vuelve trabajosa, torpe...) puede alertar de que está sufriendo abusos sexuales, mobbing, etc.
En mi opinión, es importante que el niño, sin ser presionado por un aprendizaje acelerado, desarrolle con tranquilidad y de forma lúdica (nunca bajo presión) una buena base grafomotriz... aún cuando esto signifique que su aprendizaje de la escritura comience un poco después. Hay que comprender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y es de crucial importancia respetarlo, sobre todo en el tema que estamos comentando. Según mis observaciones, las niñas suelen ser algo más precoces y habiles que los niños en cuanto al desarrollo de la motricidad fina, de la grafomotricidad y aprendizaje de la escritura.
Sinceramente, hace bastante tiempo que me encuentro desconectado del medio escolar, en el que estuve trabajando unos doce años como psicólogo de un equipo psicopedagógico. Pero las noticias que me llegan es que actualmente, debido a la influencia de las nuevas tecnologías, está retrocediendo la práctica de la escritura manuscrita. De ser así, lo considero un grave error, porque el parendizaje y práctica continuada de la escritura es un medio esencial para el desarrollo del cerebro infantil. La Humanidad viene practicando la escritura manuscrita desde hace miles de años, hasta el punto de que casi podríamos decir que la llevamos inscrita en los genes. Escribir a mano, en mi opinión, es una actividad que el cerebro agradece. Viene a ser uno de los mejores ejercicios para una gimnasia cerebral.
En el caso concreto de la grafoterapia, para el niño puede ser una bendición. Más allá de las disgrafías, es decir incluso en el caso de un niño que ya escribe con normalidad, el grafólogo puede detectar toda una diversidad de problemas emocionales que pueden superarse, o al menos mejorar, con un adecuado tratamiento grafoterapéutico: problemas de concentración y de memoria, problemas de autocontrol, timidez, determinadas dificultades de comunicación, etc.
Quiero subrayar la gran utilidad que la grafoterapia tiene también en la edad adulta y en la eufemísticamente llamada tercera edad. Yo la utilizo frecuentemente en mi consulta, como técnica coadyuvante, incluso en algunos casos, como técnica principal.
Sucede que se ha creído ingenuamente que la grafoterapia "es cosa para niños". Un error. Por otro lado, es cierto que se han hecho muchas afirmaciones irresponsables y absurdas, como que la grafoterapia podía curar enfermedades como el vitíligo o el cancer. Esto no es serio.
Pero es cierto que en la terapia con personas adultas, la grafoterapia es una magnífica palanca para mejorar problemas de relación como la timidez (y en algunos casos, también ayuda en la fobia social), incluso en el tratamiento de disfunciones sexuales. Por cierto, siempre que empleo la grafoterapia con personas adultas, lo hago en combinación con ejercicios de grafomotricidad. Si ya con personas mayores da excelentes resultados, podemos ahora comprender con más fuerza la importancia que la grafomotricidad tiene para los niños.
Asimismo, sería una interesante contribución para el tratamiento de determinados problemas neurológicos.
Realmente, no hace falta recurrir a la grafoterapia para el tratamiento de un problema: Quiero transmitir la importancia, el valor que tiene la grafoterapia en sí misma, en combinación con la grafomotricidad. Deberíamos practicar ambas todos nosotros y a diario. Viene a ser un masaje cerebral, o como me dijo un amigo, muy gracioso, "...esto parece un footing de la mente". Quienes la practiquen con asiduidad, notará, que mejoran su capacidad de concentración, diversos aspectos de su memoria y la agilidad de los procesos mentales. Pueden notar, asimismo, que mejora su aplomo, su facilidad de palabra -en buena parte, escribimos como hablamos- y capacidad de relación con los demás. Al explicar esto, recuerdo una ocasión  que una joven que se negaba a que su novio hiciera grafoterapia, "...no le vaya a aumentar su capacidad de ligue..."  "Nunca se sabe", tuve que rconocer.
Finalmente, quisiera creer que en esta contribución al blog de mi amigo Epifanio Quirós he logrado transmitir las excelencias de la grafoterapia, dentro de unos términos realistas, como un eficiente medio de maduración y desarrollo personal, a lo largo de toda nuestra vida" Carlos Ramos Gascón, 15 de junio de 2011.

LAS REDES SOCIALES CAMBIARAN EL MUNDO

La Comunidad de Madrid, al tener capadas las redes sociales en mi centro, impide la posibilidad de mi felicidad.


No es broma. Las redes sociales, los grupos que hay en ellas aportan información útil para clase, ideas para emprender, material para analizar, comentarios importantes para la reflexión. Nadie de la Comunidad lee mi blog. Por favor, acabad con la censura.


Es sorprendente comprobar la capacidad de influencia que los otros tienen en nosotros y que nosotros tenemos en los otros. Aunque ni los conozcamos ni nos conozcan. Yo debo confesar aquí que las redes sociales me están enseñando un mundo del que nunca había sido consciente. Gracias. La gran revolución social del Siglo XXI vendrá por estos caminos.


Pero al mismo tiempo debemos aprender a controlar los peligros y desafíos inescrutados que plantea. ¿Seremos capaces? ¿Nos estamos preparando bien?