Mostrando entradas con la etiqueta NEUROCIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NEUROCIENCIA. Mostrar todas las entradas

TECNOLOGÍA Y ESCRITURA: LERNSTIFT

He conocido a través de Xataca un proyecto que puede tener gran desarrollo. He escrito en varias ocasiones que escribir a mano es esencial para el desarrollo de nuestro cerebro (aquí, aquí y aquí). 

La tecnología se impone y también está revolucionando la forma en que enseñamos a escribir.

Este bolígrafo dispone de un sistema integrado que funciona por medio de una pila y es capaz de analizar el movimiento mediante un giróscopo que se realiza a la hora de escribir. Tiene dos modos de funcionamiento, uno en modo caligrafía y otro en modo ortografía. Aunque en principio estará disponible en inglés y alemán, prometen lanzar más idiomas, entre ellos el español.

Deja en comentarios tu opinión sobre este invento, ¿qué aporta a la grafoterapia? ¿qué pros y contras ves en este invento?


2 NOTICIAS SOBRE EL CAMBIO EN EL CEREBRO

Esta semana he oído varias noticias que tienen que ver con el comportamiento, la herencia, el cerebro...

Una ha sido la entrevista que le hicieron en la SER a TIM SPECTOR, el sábado pasado 6 de julio, profesor de Epidemiología Genética en el Kings College de Londres y autor del libro POST DARWIN. En este libro rebate a Darwin y muestra, científicamente  que no estamos predestinados por nuestros genes. El autor demuestra que, si bien algunos genes determinan nuestro aspecto y nuestra anatomía, existen otros muchos que garantizan nuestra flexibilidad y aleatoriedad y que, por tanto, podemos modificar.

Conectado con lo anterior, también he leído la noticia sobre un artículo publicado en Sciencie por el profesor Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). Han descubierto que el cortex forntal (la parte del cerebro responsable de la conducta y la adquisición de nueva información) de las personas experimenta un importante cambio desde el nacimiento hasta la finalización de la adolescencia.

Este descubrimiento puede ser de gran importancia para el conocimiento de la biología del cerebro. Por un lado explica la plasticidad de este órgano ante el aprendizaje y las experiencias vitales y, segundo, porque puede ayudar a entender las causas de las alteraciones de la conducta y de las enfermedades psiquiátricas.


Ahora se investigará sobre si pequeñas alteraciones en el programa de metilación del ADN en el desarrollo postnatal podrían estar relacionadas con desórdenes de neurodesarrollo como el autismo o la esquizofrenia.