21 junio 2011

ES MÁS IMPORTANTE SABER LA PREGUNTA QUE CONOCER LA RESPUESTA

Mi amigo Roberto me manda un correo electrónico con un chiste que me parece útil para este blog.

Nadie se debe enfadar por la mención a unos determinados ciudadanos de Comunidades Autónomas españolas. Cada uno puede poner en el ejemplo lo que quiera.

"Un lebaniego (del Valle de Cereceda por supuesto), está sentado junto a un vasco en la sala de espera de un aeropuerto esperando un vuelo largo.

El Vasco mira al lebaniego y como se siente superior piensa en aprovecharse de él fácilmente. Así que le pregunta al lebaniego si le gustaría jugar a un divertido juego.

El lebaniego, cansado, solo quería dormir una siesta y diplomáticamente rehusa y trata de darle la espalda.

El Vasco insiste, el juego es muy divertido. 'Yo te hago una pregunta y si nos sabes la respuesta, me pagas 5 €. Luego tu haces una pregunta, y si no sé la respuesta, yo te pagaré 500 €'

El lebaniego para callar al Vasco que se pone tan pesado, acepta participar en el juego.

El Vasco hace la primera pregunta: '¿Cuál es la distancia desde la Tierra hasta la Luna ? '. El lebaniego no dice nada, saca de su bolsillo un billete de 5 € y se lo entrega al Vasco.

Ahora, es el turno del lebaniego y pregunta al Vasco: '¿Qué sube una montaña con tres pies, y baja con cuatro ? y se echa a dormir.

El Vasco enciende su portatil, busca todas las referencias. Entra a la red y accede a todas las enciclopedias mundiales, revisa en Wikipedia, manda e-mails a todos los amigos listos que conoce (pocos, ya que es Vasco)...sin resultados.

Después de una hora de estar buscando se da por vencido.

Despierta al lebaniego y le da los 500 €. El lebaniego con los 500 en el bolsillo, se da la vuelta y a dormir de nuevo.

El Vasco cabreado como una mona por no haber encontrado la respuesta, despierta al lebaniego y le pregunta: ' Bueno, me vas a decir ¿qué es lo que sube una montaña con tres pies y baja con cuatro?'

El lebaniego saca 5 €, se los entrega y se vuelve a dormir...

En muchas ocasiones, en cualquier asignatura, en cualquier circunstancia de la vida es mejor y más conveniente saber la pregunta que conocer la respuesta.  La mayéutica o el método socrático; soy un enamorado de este método.

Las respuestas pueden variar, pueden depender de algo externo a nosotros. En realidad, en un juicio, no tacharán de inoportunas las respuestas sino de irrelevanes o impertinente las preguntas. Impertinente, no porque ataquen o molesten al preguntado, sino porque no son pertinentes para conocer del asunto.

En periodismo pasa otro tanto de lo mismo. Se dice que no hay respuesta impertinentes sino preguntas mal realizadas.

Creo que es fundamental saber preguntar. Los profesores tenemos que saber que preguntamos, pero también que pasa por la cabeza de nuestros alumnos cuando preguntan. No es la respuesta lo que muchas veces buscamos y que en ocasiones sabemos. Es en la pregunta donde, en muchas ocasiones, está el "quid" de la cuestión o de la vida.

16 junio 2011

CARLOS RAMOS GASCÓN Y LA GRAFOTERPIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Mi amigo y también maestro, el Psicólogo y Grafólogo Carlos Ramos Gascón, me ha hecho el honor de escribir una palabras sobre el tema de la grafología y la grafoterapia en la educación. En un principio iba a ser un comentario a mi entrada "Escribir para comunicarnos" sobre el PLC. Más tarde pensé que sería bueno añadirla a esta misma entrada. Pero cuando terminé de leer el texto, pensé que merecía una entrada para ese comentario, y aquí está:

"La grafoterapia es un medio excelente medio para el mejoramiento personal. En el contexto escolar, la grafoterapia brinda una eficaz herramienta para diversos problemas que se presentan en el área psicopedagógica: no solamente en el campo de las disgrafías, sino también en la prevención y tratamiento de base del retraso escolar, en muchas de sus manifestaciones. Como sabemos, el retraso en el aprendizaje de la escritura y la aparición posterior de disgrafías, suele ser el anuncio de retrasos escolares posteriores.
Como se explica acertadamente en el blog, la mano es la prolongación del cerebro (*). En mi opinión, la escritura manuscrita es la materialización del pensamiento. Existe una sólida documentación sobre las relaciones entre cerebro, mano y escritura. Una excelente obra es la de Serratrice, G. y Habib, M.: Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos (Ed. Masson).
Quisiera señalar, en relación con la escritura y la grafoterapia, la importancia que tienen la motricidad fina y la grafomotricidad. Ambas constituyen la levadura de la escritura manuscrita. En muchas ocasiones en que el niño presenta un retraso en el aprendizaje de la escritura y su frecuente consecuencia, la disgrafía (que puede prolongarse a lo largo de toda la vida si no se trata adecuadamente), la clave está en que no se ha trabajado previamente su motricidad fina, ni  se le ha proporcionado una buena base grafomotriz, por las circunstancias que sean.
Recuerdo, por ejemplo, el caso de un niño con una grave disgrafía. Indagando sus antecedentes, resultó que precisamente en el momento que empezaba su aprendizaje de la escritura, la familia tuvo que cambiar de lugar de residencia y, lógicamente de colegio, interrumpiendo su proceso y, probablemente, variando el método pedagógico. En otros casos, es probable que se haya producido alguna deficiencia en la metodología de enseñanza. En otros, hay que reconocerlo, las dificultades infantiles en la escritura pueden ser un síntoma de problemas familiares, incluso de alguna disfunción neurológica no detectada. Y no olvidemos la posibilidad de problemas de lateralización.
Asimismo, en algunos casos, determinadas alteraciones infantiles en el grafismo (por ejemplo: una niña que escribía con fluidez, y a partir de los 9 años su escritura se vuelve trabajosa, torpe...) puede alertar de que está sufriendo abusos sexuales, mobbing, etc.
En mi opinión, es importante que el niño, sin ser presionado por un aprendizaje acelerado, desarrolle con tranquilidad y de forma lúdica (nunca bajo presión) una buena base grafomotriz... aún cuando esto signifique que su aprendizaje de la escritura comience un poco después. Hay que comprender que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y es de crucial importancia respetarlo, sobre todo en el tema que estamos comentando. Según mis observaciones, las niñas suelen ser algo más precoces y habiles que los niños en cuanto al desarrollo de la motricidad fina, de la grafomotricidad y aprendizaje de la escritura.
Sinceramente, hace bastante tiempo que me encuentro desconectado del medio escolar, en el que estuve trabajando unos doce años como psicólogo de un equipo psicopedagógico. Pero las noticias que me llegan es que actualmente, debido a la influencia de las nuevas tecnologías, está retrocediendo la práctica de la escritura manuscrita. De ser así, lo considero un grave error, porque el parendizaje y práctica continuada de la escritura es un medio esencial para el desarrollo del cerebro infantil. La Humanidad viene practicando la escritura manuscrita desde hace miles de años, hasta el punto de que casi podríamos decir que la llevamos inscrita en los genes. Escribir a mano, en mi opinión, es una actividad que el cerebro agradece. Viene a ser uno de los mejores ejercicios para una gimnasia cerebral.
En el caso concreto de la grafoterapia, para el niño puede ser una bendición. Más allá de las disgrafías, es decir incluso en el caso de un niño que ya escribe con normalidad, el grafólogo puede detectar toda una diversidad de problemas emocionales que pueden superarse, o al menos mejorar, con un adecuado tratamiento grafoterapéutico: problemas de concentración y de memoria, problemas de autocontrol, timidez, determinadas dificultades de comunicación, etc.
Quiero subrayar la gran utilidad que la grafoterapia tiene también en la edad adulta y en la eufemísticamente llamada tercera edad. Yo la utilizo frecuentemente en mi consulta, como técnica coadyuvante, incluso en algunos casos, como técnica principal.
Sucede que se ha creído ingenuamente que la grafoterapia "es cosa para niños". Un error. Por otro lado, es cierto que se han hecho muchas afirmaciones irresponsables y absurdas, como que la grafoterapia podía curar enfermedades como el vitíligo o el cancer. Esto no es serio.
Pero es cierto que en la terapia con personas adultas, la grafoterapia es una magnífica palanca para mejorar problemas de relación como la timidez (y en algunos casos, también ayuda en la fobia social), incluso en el tratamiento de disfunciones sexuales. Por cierto, siempre que empleo la grafoterapia con personas adultas, lo hago en combinación con ejercicios de grafomotricidad. Si ya con personas mayores da excelentes resultados, podemos ahora comprender con más fuerza la importancia que la grafomotricidad tiene para los niños.
Asimismo, sería una interesante contribución para el tratamiento de determinados problemas neurológicos.
Realmente, no hace falta recurrir a la grafoterapia para el tratamiento de un problema: Quiero transmitir la importancia, el valor que tiene la grafoterapia en sí misma, en combinación con la grafomotricidad. Deberíamos practicar ambas todos nosotros y a diario. Viene a ser un masaje cerebral, o como me dijo un amigo, muy gracioso, "...esto parece un footing de la mente". Quienes la practiquen con asiduidad, notará, que mejoran su capacidad de concentración, diversos aspectos de su memoria y la agilidad de los procesos mentales. Pueden notar, asimismo, que mejora su aplomo, su facilidad de palabra -en buena parte, escribimos como hablamos- y capacidad de relación con los demás. Al explicar esto, recuerdo una ocasión  que una joven que se negaba a que su novio hiciera grafoterapia, "...no le vaya a aumentar su capacidad de ligue..."  "Nunca se sabe", tuve que rconocer.
Finalmente, quisiera creer que en esta contribución al blog de mi amigo Epifanio Quirós he logrado transmitir las excelencias de la grafoterapia, dentro de unos términos realistas, como un eficiente medio de maduración y desarrollo personal, a lo largo de toda nuestra vida" Carlos Ramos Gascón, 15 de junio de 2011.

13 junio 2011

ESCRIBIR PARA COMUNICARNOS (P.L.C.)

En un vídeo que trata sobre el P.L.C. (Plan Lingüístico de Centro), en la enseñanza nos gustan mucho las siglas y los acrónimos. El vídeo lo tenéis abajo del todo.

En mis cursos de Introducción a la Grafología siempre digo que "Es necesario en nuestra actual cultura volver a la lectura y a la escritura: la lectura nos ayuda, entre otras cosas a ordenar nuestra forma de pensar, a desarrollar nuestra imaginación, a descubrir mundos nuevos y maravillosos. Pero nos olvidamos de escribir, algo tan fundamental como la prolongación desde nuestro pensar a nuestra mano. El hecho de escribir disciplina nuestro pensar (no es lo mismo hablar que escribir lo que pensamos), posibilita la ordenación de nuestros sentimientos, se hace imprescindible para poder visualizar aquello que llevamos dentro y de otra forma no podríamos exteriorizar (escribir, dibujar, etc.), liberaliza en muchas ocasiones tensiones e impulsos inconscientes (garabatos o dibujos inconscientes cuando hablamos por teléfono o estamos escuchando a alguien), etc. Escribir a mano es necesario, yo diría  imprescindible. En los centros educativos se debería prestar más atención a este acto: igual que en matemáticas debemos, en algún momento, prescindir de la calculadora para agilizar nuestros procesos mentales, debería prescindirse de fichas, ordenadores, etc. y escribir a mano".

Nuestra vida va demasiado deprisa, está sometida a infinidad de estímulos visuales, se ve afectada por competencias que tenemos que lograr a toda costa para ser personas competitivas... Pero que hacemos con la personalidad.

Pienso que, en todo equipo orientador en el ámbito educativo, debería haber un grafólogo o terapeuta grafológico competente que preste su colaboración en estos asuntos. La manera de transmitir lo escrito, la caligrafía, la manera de transmitir nuestros sentimientos, la manera de comunicarnos es completa, con todo nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra historia. Por eso es fundamental una buena preparación, tranquila, sosegada, sin atropellos. La profesionalización a que hemos llegado en nuestra sociedad ha relegado a un plano privado el cultivo de la personalidad y estamos pagando las consecuencias de esta decisión.

11 junio 2011

3 SITIOS A LOS QUE NO ME GUSTA IR

Hay tres sitios a los que no me gusta ir: Hacienda, la oficina del INEM o paro y el hospital.

A los cementerios, al de mi pueblo en concreto, si me gusta ir, lo que no quiero es quedarme.

Aparte de la broma. A estos tres sitios no me gustar ir. A la oficina del paro porque significa que no encuentro trabajo y me falta el dinero para que mi familia coma, vista, disfrute. 

Al hospital, porque hay mucho dolor. Y cuando se puede remediar no me importa, pero cuando es irremediable me produce impotencia y desasosiego por mi futuro incierto.

Y a hacienda porque no somos todos, porque se que tarde o temprano me pegarán la "puñalá", me asaltarán y yo estaré sólo e indefenso ante este mastodonte que hace lo que le viene en gana con prepotencia y chulería.

No, no penséis que me disgusta pagar impuestos, no, bueno sí, pero no me parece mal. Os pongo un ejemplo que estos días veo por televisión. Cuando salgo con mis amigos, a tomar unas cervezas, tenemos dos alternativas: cada uno paga una ronda o ponemos un fondo común y vamos tirando de él. No importa lo que cada uno tome, todos ponemos por igual y se van pagando las consumiciones. Si falta, se pone más. Si sobra, el tesorero se lo queda para la próxima.

Si alguno no puede, los demás le cubrimos porque sabemos que no puede y no hace falta ni que lo diga, le conocemos, sabemos cuál es su vida, cuáles son sus problemas y preocupaciones. Pero nadie se queda sin tomar lo que quiera. Lo que me molesta, imagino que a vosotros también, es que viniera alguien se uniera a nosotros y tuviéramos que pagarle la mariscada, el cafe, los "güiskis" y todo lo demás y luego nos enteráramos que podía haberlo pagado o que simplemente se ha aprovechado de nosotros. Eso, que me "chuleen" es lo que llevo mal.


Pues esto ocurre en España. Cuando yo pago impuestos y otros se escabullen o simplemente pagan menos de los que deben o les corresponden, ¡me chulean! Cuando se dan pisos, ayudas, subvenciones a quienes realmente no lo necesitan, ¡me chulean! Cuando se trata de manera discriminatoria a los que estamos sometidos a una nómina de los que son profesiones más libre y díficiles de controlar, ¡me chulean! Cuando veo mermados mis derechos laborales, cuando me aumentan los años de cotización para jubilarme, cuando me roban en el sueldo y la vida se encarece mientras que los "politiquillos" siguen con sus chanchullos y sus golferías, ¡me chulean! No voy a aburrir con tanto ejemplo. Esto no está bien diseñado, no es operativo y debe ser pensado y cambiado.   

06 junio 2011

PROGRAMA CONFERENCIAS EN IRIS

Lo bueno que da la Grafología, entre otras cosas, es la oportunidad de conocer a gente maravillosa. Entre esa gente se encuenta mi amiga y compañera Mª Angeles Arteaga, que dirige con gran profesionalidad el Centro Grafológico IRIS, que organiza en los meses de junio y julio una serie de conferencias que no tienen desperdicio.
Si podéis es una cita obligada. Su interés está asegurado.
Más cercano está el coloquio que se celebrará en la Sociedad Española de Grafología, sobre la firma y que correrá a cargo del Prof. Juan Carlos Belda y la Profra. Isabel Sánchez Bernuy. Será el próximo 18 de junio.

Páginas